María Dolores Martín-Consuegra Martín-Fontecha

Currículum Académico

Licenciada en Psicología UCM
Licenciada en Antropología UCM
Máster en Antropología UMU
Doctora en Antropología UMU

 

Publicaciones individuales:

EL PAPEL SILENCIADOR DE LA BIOMEDICINA EN LA VICTIMACIÓN POR EL TRABAJO. Por Josefa María Antón Hurtado y María Dolores Martín-Consuegra. Revista: Nuevas Tendencias en Antropología, nº4  pp.153-172.

¿IDENTIDADES ASESINAS? REFLEXIONES Y COMENTARIOS CRÍTICOS EN TORNO A LA OBRA DE AMIN MAALOUF.  Revista de Antropología experimental, nº14  pp.431-44)

INFLUENCIA DEL TRATAMIENTO INFORMATIVO DEL TERRORISMO ISLÁMICO EN LOS USOS TELEVISIVOS DE LOS MUSULMANES EN TOMELLOSO. Revista Nuevas Tendencias en Antropología. nº 6, pp. 172-187

 

Publicaciones en obras colectivas:

INVISIBILIDAD DEL SUFRIMIENTO LABORAL EN LA PRACTICA BIOMÉDICA. LA EMERGENCIA DE NUEVOS MODELOS DE REFORMULACIÓN CLINICA. En: Enfoques socioculturales sobre el mundo actual. Ed. Universidad Miguel Hernández

APROXIMACIÓN A LOS PROCESOS MIGRATORIOS EN LA LOCALIDAD DE HERENCIA. En: Historia de Herencia. Ed Diputación  de Ciudad Real

 

Contribuciones a congresos y seminarios.

Comunicación: THE SILENCER ROLE OF BIOMEDICINE. VULNERABILITY OF THE BODY AT WORK. FROM FORDISM TO THE ANTROPOPHAGY OF NEOLIBERALISM.

Congreso: ENCOUNTERS AND EGAGEMENTS: CREATIN NEW AGENDAS FOR MEEDICAL ANTHROPOLOGY. Tarragona 2013

Comunicación: AUSENCIA DE CONCIENCIA ORGÁNICA EN EL NEOLIBERALISMO POSTFORDISTA: DEL FORDISMO AL NEOLIBERALISMO POSTFORDISTA

Congreso: I Congreso Internacional Antropología AIBR: El Ser humano, Culturas orígenes y Destinos. 

Comunicación: CUANDO LA IDENTIDAD LA CREA EL HAMBRE DE SATURNO. EL CASO DEL SUFRIMIENTO LABORAL COMO PRECIO DE PERTENENCIA.

Congreso:  II Congreso Internacional AIBR. Identidades: puentes, umbrales y muros

Comunicación: APROXIMACIÓN A LA INMIGRACIÓN MUSULMANA A TRAVÉS DE SUS USO TELEVISIVOS

Congreso: VIII Congreso Migraciones Internacionales.

Comunicación: ANÁLISIS DE LOS PROCESOS MIGRATORIOS EN ESPAÑA. DEL INICIO DEL FORDISMO EN EL SIGLO XX A LA CRISIS DEL CAPITALISMO EN EL SIGLO XXI

Congreso: XIV Congreso de Antropología FAAEE. “Antropología en transformación: sentidos, compromisos y utopías

Comunicación: ESTRATEGIAS DEL ESTADO ESPAÑOL PARA AFRONTAR EL SUFRIMIENTO LABORAL EN TIEMPOS DE CRISIS.

Congreso: IV Congreso Internacional de Antropología AIBR. Encuentros, diálogos y relatos desde los sures.

Comunicación: LA IMPUNIDAD DE LA CRIMINALIZACIÓN SEXUAL EN LOS CONFLICTOS BÉLICOS DE LA EURPA CONTEMPORÁNEA. El CASO DE LAS RAPADAS Y VIOLADAS EN LA LOCALIDAD DE HERENCIA.

Seminario Internacional VHispome. Universidad de Alicante. Ciudades bajo las bombas. Memoria democrática y derechos humanos. Mujeres en la retaguardia

Comunicación: Nuevas metodologías en investigación Antropológica

Seminario: Seminario Predoctoral Universidad de Murcia

Comunicación: SUFRIMIENTO EN EL TRABAJO Y POLÍTICAS BIOMÉDICAS.

Seminario: Psicología Política: Trauma, sufrimiento y condición de víctima. CSIC

Comunicación: PORQUÉ NOS DEJAMOS LA SALUD EN EL TRABAJO Y NO TOMAMOS CAÑAS POR EL COLESTEROL.

Seminario Predoctoral:  Universidad de Murcia.

 

Investigaciones en curso

Crímenes de género durante el franquismo: una perspectiva desde las víctimas.

Coordinadora del corto: Levántate el mandil

 

Participación en Proyectos y Grupos  de Investigación:

Miembro del equipo de trabajo del Grupo de Investigación: “Sufrimiento Social y Condición de Víctima: significación social, política y estética”. (ICCHS/CSIC)

Miembro del Grupo de investigación: “Noesis”. Universidad de Murcia

Miembro del Grupo de Investigación: “ Sociedad y Cultura”. Universidad de Murcia

 

Participación en cursos:

Curso: Desafíos y abordajes desde la vulnerabilidad social. Una perspectiva integral en ciencias de la salud y ciencias sociales. UCLM

Comunicación: DESIGUALDAD EN SALUD EN GRUPOS VULNERABLES

Curso: Derecho de las víctimas de crímenes de lesa humanidad. Universidad de Jaén y Fundación Baltasar Garzón

Comunicación: VIOLENCIA DE GÉNERO EN EL FRANQUISMO Y RESISTENCIA DESDE UN ENFOQUE FEMINISTA

Curso: Entre el silencio y el olvido los crímenes de género durante el franquismo y su influencia actual. UCLM y Centro para la Investigación: Mujeres, memoria y justicia.

Comunicación: ENTRE EL SILENCIO Y EL OLVIDO. LA HISTORIA OCULTA DE LOS CRÍMENES DE GÉNERO DURANTE EL FRANQUISMO EN LA LOCALIDAD DE HERENCIA.

 

Colaboraciones

– Proyecto: Todos los nombres de la represión franquista

– Jornadas de Historia del Ayuntamiento de Herencia

– Asociación Crecimiento en Valores

– Seminario de antropología de la Universidad de Murcia

– Asociación de Jóvenes Investigadores de la Universidad de Murcia

 

MEMBRESÍAS:

Presidenta del Centro para la Investigación y la Memoria de los Crímenes de Género: Mujeres, Memoria y Justicia

Miembro de la Asociación Iberoamericana de Antropólogos en red

 

Currículum Profesional

Psicóloga en el área infantil del Hospital Psiquiátrico San Juan de Dios en Ciempozuelos.  (octubre de 1982  a abril de 1983)

Psicóloga en el Ayuntamiento de Ciempozuelos. (enero de 1984 a febrero de 1985)

Profesora de Pedagogía Terapéutica. ( Funcionaria de carrera en octubre de 1988)

Psicóloga en los Equipos de Orientación Educativa de la JCCM en Daimiel y Alcázar de San Juan (de 1991 a 1997)

Asesora Técnica de Formación del Profesorado, mediante concurso público de méritos . Centro de Formación del Profesorado de Alcázar de San Juan. (1997 a 2002)

Profesora de Enseñanza Secundaria, procedimiento selectivo por oposición. Nº 1 de la convocatoria.  JCCM,  (2002)

En el año 2018 funda el Centro para la Investigación y la Memoria de los Crímenes de Género: Mujeres, Memoria y Justicia.