• El Centro
    • Quiénes somos
    • Equipo
    • Qué hacemos
    • Cómo trabajamos
    • Personas amigas y colaboradoras
    • Contacto
  • Actividades
  • Noticias de Interés
  • Voces e Imágenes
    • Imágenes y Videos
    • Las Voces
  • Enlaces
    • Enlaces de Interés
    • Bibliografía
    • Centros
    • Asociaciones
  • Participa
    • Pregunta
    • Difunde
    • Investiga
    • Dona
  • Sacar a la Luz
    • Sinopsis
    • Ficha Técnica
    • Festivales donde ha sido seleccionado
    • Prensa
    • Proyecciones
    • Newsletter

El historiador y profesor de la UCLM Benito Díaz desmonta la implicación de LAS TRECE ROSAS en el asesinato del comandante Isaac Gabaldón.

El crimen contra el comandante Isaac Gabaldón, su hija menor de edad y su chófer fue cometido por tres jóvenes entre el tramo que unía Oropesa y Talavera de la Reina

Cuatro meses después de que Franco se proclamara vencedor de la Guerra Civil -el 1 de abril de 1939-, desencadenó el fusilamiento de 56 personas, entre los que estaban los asesinos y, también, las Trece Rosas

El historiador y profesor de la UCLM Benito Díaz no cree que el asesinato fuera organizado por los tres jóvenes, ataviados con uniforme militar, y apunta pudo ser “una casualidad”

“No tienen nada que ver con el asesinato. Estaban ya encerradas y no podían haber sido las autoras materiales ni intelectuales”, asevera Díaz respecto a las Trece Rosas, fusiladas hace 80 años

Julia Conesa, Blanca Brisac, Carmen Barrero, Martina Barroso, Luisa Rodríguez, Elena Gil, Pilar Bueno, Adelina García, Virtudes González, Ana López, Joaquina López, Victoria Muñoz y Dionisia Manzanero. Ellas son las Trece Rosas que fueron fusiladas por el franquismo hace ya 80 años y que, precisamente, recibieron un homenaje este pasado lunes, 5 de agosto, en el Cementerio de la Almudena en Madrid, donde fueron asesinadas.

Habían pasado apenas cuatro meses desde que Franco se proclamara vencedor de la Guerra Civil -el 1 de abril de 1939-, cuando estas trece mujeres, junto a otros 43 hombres -conocidos como los 43 claveles-, fueron ejecutadas acusadas de “adhesión a la rebelión” y condenadas a la pena de muerte. La mayoría de estas mujeres, de entre 18 y 29 años, eran compañeras en la cárcel de Las Ventas donde fueron encerradas por pertenecer a las Juventudes Socialistas Unificadas (JSU), una de las organizaciones comunistas contra las que el franquismo luchó durante su régimen.[..]

Artículo completo aquí

Fuente:https://www.eldiario.es/

Compartir

Artículos Relacionados

21 noviembre, 2021

Sacar a la Luz. La memoria de las rapadas. Candidata a los premios Goya 2022


Leer más
7 febrero, 2021

Violaciones, insultos y el silencio obligado: la realidad de las mujeres represaliadas por el franquismo


Leer más
7 febrero, 2021

Resistimos Unidas


Leer más

Foto:EFE

14 diciembre, 2020

El equipo de comunicación de Biden estará formado solo por mujeres.


Leer más

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

  • Inicio
  • Quiénes somos
  • El equipo
  • Qúe hacemos
  • Cómo trabajamos
  • Personas amigas y colaboradoras
  • Contacto
  • Próximas actividades
  • Noticias de Interés
  • Imágenes y Videos
  • Las Voces
  • Enlaces de Interés
  • Pregunta
  • Difunde
  • Investiga
  • Dona
  • Política de Cookies
  • Sus datos Seguros
  • Política de Proteción de Datos
Centro para la Investigación y la Memoria de los Crímenes de Género, "Mujeres Memoria y Justicia"
Política de CookiesEsta página utiliza cookies y otras tecnologías para que podamos mejorar su experiencia en nuestros sitios: Más información.