• El Centro
    • Quiénes somos
    • Equipo
    • Qué hacemos
    • Cómo trabajamos
    • Personas amigas y colaboradoras
    • Contacto
  • Actividades
  • Noticias de Interés
  • Voces e Imágenes
    • Imágenes y Videos
    • Las Voces
  • Enlaces
    • Enlaces de Interés
    • Bibliografía
    • Centros
    • Asociaciones
  • Participa
    • Pregunta
    • Difunde
    • Investiga
    • Dona
  • Sacar a la Luz
    • Sinopsis
    • Ficha Técnica
    • Festivales donde ha sido seleccionado
    • Prensa
    • Proyecciones
    • Newsletter
las rapadas del franquismo

"En Alhambra, el pelo de las mujeres se colgaba en los arboles" Jesús Fernández Clemente, Alcalde de Tembleque

"Feminización de la represión franquista: Entre el trauma y la memoria"

Fechas: 22 de marzo de 10:00 a 18:00
Lugar: Madrid
Centro Cultural Galileo.
C/Fernando el Católico, 35

Metro: Moncloa (Linea 6), Quevedo (Linea 2)
Bus: 2 y 61

El próximo 22 de marzo, nos vamos a reunir en Madrid un grupo de personas interesadas en ponerle voz y rostro a la feminización de la represión franquista. Con esta finalidad, un grupo de investigadoras, en el año 2017, literalmente nos tiramos al monte para recorrer parte de Castilla la Mancha recogiendo el testimonio de las víctimas. Ellas nos mostraron las heridas del pasado, pero también las provocadas por el olvido y el silencio del presente. Una subjetividad dañada, que nos situó frente a la persistencia del trauma y a la transferencia transgeneracional del mismo.
La memoria victimal ha expresado su dolor a través de nuestras informantes. Un dolor individual, pero a la vez colectivo. Este patrimonio común, lo vamos a devolver a la sociedad en los próximos meses. El formato será un documental cuya finalidad principal es la de aportar conocimiento, pero también la de despertar la conciencia crítica ante la memoria del pasado.
Con este último objetivo, y teniendo en cuenta tu trayectoria, te invitamos a participar en un encuentro cuya finalidad será establecer propuestas concretas relativas a:

Establecer nuevas líneas de investigación y nuevos espacios de debate y divulgación. Todavía están vivas algunas mujeres que en su día fueron rapadas, violadas y sometidas a la muerte social durante la dictadura. A ellas, pero también a sus descendientes, tenemos la obligación moral de dejarles explicarse.

El trauma y la transferencia transgeneracional del mismo. Espacios de reparación y atención psicológicas a las víctimas.

El mapa de las rapadas como símbolo de la feminización de la represión franquista. La necesidad de incluir a las mujeres en la Comisión de la Verdad.

Colaborar con organismos (nacionales e internacionales) interesados en los procesos de justicia transicional, también en clave feminista.

Realizar campañas de divulgación de cara a dotar de visibilidad a las víctimas. El testimonio como prueba de verdad.

La dinámica de esta jornada consistirá en breves exposiciones teóricas, seguidas de un debate. Sería interesante poder establecer acuerdos concretos, con la finalidad de optimizar este encuentro.
Descarga el programa

Programación

22 de Marzo de 2019

  • MAÑANA
  • TARDE

MAÑANA

10:15h PRESENTACIÓN
10:30h

José Antonio Zamora Zaragoza. Científico titular en el Instituto de Filosofía del CCHS/CSIC, Madrid.
“ El compromiso ético y el deber de  memoria con las víctimas”

11:00h Debate y Propuestas
La transferencia transgeneracional del trauma. Espacios de atención psicológica a las víctimas.
11:30h ​Ángeles Egido León.​ Catedrática de universidad UNED.
La feminización de la represión franquista. La necesidad de nuevas miradas y nuevas investigaciones para abordar el estudio de la memoria histórica en clave de género.
12:00h ​Art al Quadrat.​ Artistas visuales.
El mapa de las rapadas. Nuevos territorios de memoria en fase de
localización.
12:15h Debate y propuestas.
Las mujeres en la Comisión de la Verdad; actuaciones desde la justicia restaurativa.
12:45h Manuel Ortiz Heras. Catedrático de Universidad. Coordinador del seminario de estudios del franquismo y la transición (UCLM)
Damián Alberto González Madrid. Titular  de la UCLM.
Una mirada desde la interdisciplinariedad. La necesidad de nuevas investigaciones y de nuevos espacios de colaboración.
13:30h Debate y propuestas.
Espacios de difusión, colaboración y financiación.
14:30h COMIDA

TARDE

16:00h Art al quadrat. Artistas visuales. 
El arte como memoria y la memoria como arte.
16:15 Actuaciones para poner en marcha las propuestas realizadas.
Coordina: Mª Dolores Martín-Consuegra Martín-Fontecha. Mujeres Memoria y Justicia
Propuestas:
El mapa de la memoria en clave de genero.
El trauma y la transferencia transgeneracional. Nuevos espacios de atención a las víctimas.
Actuaciones desde la justicia restaurativa.
Otras…
18:00h CIERRE DE JORNADA

Si deseas más información acerca del encuentro, envíanos este formulario con tu consulta o si lo prefieres un email a info@mujeresmemoriayjusticia.es.

https://mujeresmemoriayjusticia.es/wp-content/plugins/nex-forms
message
1

Gracias tu formulario ha sido enviado correctamente.

    https://mujeresmemoriayjusticia.es/wp-admin/admin-ajax.php

    Informe de los resultados de la investigación_revision_Página_16_Imagen_0004

    Organiza:

    Compartir

    Artículos Relacionados

    11 diciembre, 2021

    Festival Internacional de cine DDHH


    Leer más
    sacar a la luz. memorias de las rapadas

    A través de los testimonios de mujeres represaliadas, del de sus hijos e hijas criados entre silencios y relatos contados a medias, de los familiares a los que les alcanzó el legado de su memoria y de personas investigadoras empeñadas en la tarea de sacar a la luz estos crímenes

    11 diciembre, 2021

    Próximas proyecciones – Sacar a la Luz. La memoria de las rapadas.


    Leer más
    21 noviembre, 2021

    23 Noviembre Casa de Cultura de Rocafort


    Leer más
    21 noviembre, 2021

    Programa Miércoles 24 de Noviembre Palacio Ardid


    Leer más

    Deja un comentario Cancelar respuesta

    Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

    • Inicio
    • Quiénes somos
    • El equipo
    • Qúe hacemos
    • Cómo trabajamos
    • Personas amigas y colaboradoras
    • Contacto
    • Próximas actividades
    • Noticias de Interés
    • Imágenes y Videos
    • Las Voces
    • Enlaces de Interés
    • Pregunta
    • Difunde
    • Investiga
    • Dona
    • Política de Cookies
    • Sus datos Seguros
    • Política de Proteción de Datos
    Centro para la Investigación y la Memoria de los Crímenes de Género, "Mujeres Memoria y Justicia"
    Política de CookiesEsta página utiliza cookies y otras tecnologías para que podamos mejorar su experiencia en nuestros sitios: Más información.